Tarea 2. Del libro “Crisis Global, ajuste o transformación” de
Roberto Mizrahi anotamos lo siguiente:
1.-El contenido de la crisis global que enfrentamos
2.- Las soluciones propuestas:
§ 
Disciplina fiscal
§ 
Expansión o recorte del gasto público
3.- Explicamos en qué consiste el crecimiento orgánico
exponiendo los argumentos que lo sustentan y los obstáculos que enfrenta en
nuestros tiempos.
4.- Analizamos en qué consiste el ajuste de las economías
ante sus crisis y explicamos si siguen siendo validas las recetas, checa el
caso de Europa y compáralo con México 
5.- Finalmente apuntamos cuáles serían las consecuencias
para los países emergentes, como el nuestro, de los ajustes realizados a las
economías centrales.
1.- Una crisis global producto de un financiamiento excesivo a la producción por parte de capitales que son globales, especulativos, sin raíces culturales o éticas. un consumismo desbordante auspiciado por una oferta muy amplia de todo tipo de productos, el intenso bombardeo de una publicidad y medios alineados a esos grandes intereses, y el sostenimiento de una demanda en gran parte ficticia, basada en el crédito.
2.- Son soluciones basadas en políticas "de ajuste", que únicamente atacan correas de transimisión de los procesos puramente económicos, pero no van a fondo con las causas profundas apuntadas en el punto anterior. No pasan por una reordenación o recanalización del ahorro, no abonan a la gobernabilidad democrática, ni al fortalecimiento de instituciones, esto es, no procuran una mejor información, ni menores costos de transacción, y menos aún fortalecen la toma de desiciones por parte de los individuos a partir de mejores preferencias, hábitos, actitudes, o conductas (educación)
3.-Es el crecimiento que parte de la conservación y aprovechamiento del medio natural, y se orienta a cerrar las brechas de la desigualdad de ingresos entre los países y al interior de éstos. Los argumentos que lo sustentan son las capacidades naturales de regeneración, traducidas a la economía como recursos naturales, los límites de carga de los ecosistemas para asumir cierta cantidad de desechos; las capacidades económicas basadas en la cultura del trabajo, en igualdad de oportunidades, en el ahorro producido con ingresos reales, producto de empleos bien remunerados; y finalmente las capacidades sociales basadas en el conocimiento, la información, y un ético sentido del uso de la tecnología. Estamos hablando de procesos en los que la intervención correctiva se da solamente para casos extremos. Enfrenta diversos obstáculos como la inercia de otros tipos de crecimiento histórico, los sistemas de pensamiento ampliamente divulgados por una inmensa mayoría de medios alineados a los intereses del capital global, la compra del poder político por esos mismos capitales; y un conjunto de:hábitos, actitudes, preferencias, conductas, valores, y estructuras mentales individuales de muy diversa índole que todavía dividen socialmente más de lo que unen
4.-El ajuste parece consistir en tratar de ordenar las finanzas públicas: gasto público y deuda, a partir de dos posiciones fundamentales, la expansión o el recorte en dicho gasto. Ambas recetas pueden funcionar dependiendo del comportamiento de otros factores, los volúmenes de recaudación, por ejemplo; que a su vez dependen del resto de las variables en una economía nacional . En el caso de México, como en otros países, tiene más importancia la orientación a la productividad de dicho gasto que las variaciones en el monto del mismo; el gasto público productivo sí puede incidir en la rueda principal de la economía propociando condiciones que ayuden a superar las crisis; el éxito parece depender de hacer llegar los recursos a una base productiva lo más extensa posible, y evitar los desvíos y corruptelas.
Resulta que la recetas europeas integradas por restricciones de liquidez vía salarios deprimidos, y de crédito vía altas tasas son bastante similares a las que han sido aplicadas en México, no necesariamente al mismo tiempo. Lo cierto es que ya no se sabe si estas recetas han sido aplicadas para salir de algunas crisis o realmente llegaron para quedarse, junto con las crisis; y estas recurrencias nos hablan,a su vez, de la relativa validez de las propias recetas. La analogía entre los casos de Europa y México es clara dado que se reducen a medidas draconianas dictadas por los mismos acreedores globales, siendo que ambos casos presentan particularidades económicas de todo tipo; incluso existen claras diferencias entre los casos de los países de la U.E.
5.- En los países centrales los ajustes obligan a las grandes empresas mejorar su productividad y competitividad, aparte está la necesidad de absorber la desocupación. Aparece entonces el fenómeno de negociaciones más duras entre los países centrales y los emergentes, y una mayor competencia internacional por las exportaciones
Por el otro lado parece ser que el ajuste en los países centrales se ve compensado, hasta cierto punto, por un dinamismo del mercado interno de los países emergentes, vía importaciones, producto de una estrategia diferente para encarar las crisis globales basada en la conservación de los niveles de empleo, masa salarial, y del propio mercado interno.
Asimismo los ajustes realizados en economías centrales, como la de los Estados Unidos, impactan severamente nuestra economía ya que las exportaciones se ven severamente afectadas, dada las contracciones en la demanda correspondiente al gigantesco mercado que representa.
1.- Una crisis global producto de un financiamiento excesivo a la producción por parte de capitales que son globales, especulativos, sin raíces culturales o éticas. un consumismo desbordante auspiciado por una oferta muy amplia de todo tipo de productos, el intenso bombardeo de una publicidad y medios alineados a esos grandes intereses, y el sostenimiento de una demanda en gran parte ficticia, basada en el crédito.
2.- Son soluciones basadas en políticas "de ajuste", que únicamente atacan correas de transimisión de los procesos puramente económicos, pero no van a fondo con las causas profundas apuntadas en el punto anterior. No pasan por una reordenación o recanalización del ahorro, no abonan a la gobernabilidad democrática, ni al fortalecimiento de instituciones, esto es, no procuran una mejor información, ni menores costos de transacción, y menos aún fortalecen la toma de desiciones por parte de los individuos a partir de mejores preferencias, hábitos, actitudes, o conductas (educación)
3.-Es el crecimiento que parte de la conservación y aprovechamiento del medio natural, y se orienta a cerrar las brechas de la desigualdad de ingresos entre los países y al interior de éstos. Los argumentos que lo sustentan son las capacidades naturales de regeneración, traducidas a la economía como recursos naturales, los límites de carga de los ecosistemas para asumir cierta cantidad de desechos; las capacidades económicas basadas en la cultura del trabajo, en igualdad de oportunidades, en el ahorro producido con ingresos reales, producto de empleos bien remunerados; y finalmente las capacidades sociales basadas en el conocimiento, la información, y un ético sentido del uso de la tecnología. Estamos hablando de procesos en los que la intervención correctiva se da solamente para casos extremos. Enfrenta diversos obstáculos como la inercia de otros tipos de crecimiento histórico, los sistemas de pensamiento ampliamente divulgados por una inmensa mayoría de medios alineados a los intereses del capital global, la compra del poder político por esos mismos capitales; y un conjunto de:hábitos, actitudes, preferencias, conductas, valores, y estructuras mentales individuales de muy diversa índole que todavía dividen socialmente más de lo que unen
4.-El ajuste parece consistir en tratar de ordenar las finanzas públicas: gasto público y deuda, a partir de dos posiciones fundamentales, la expansión o el recorte en dicho gasto. Ambas recetas pueden funcionar dependiendo del comportamiento de otros factores, los volúmenes de recaudación, por ejemplo; que a su vez dependen del resto de las variables en una economía nacional . En el caso de México, como en otros países, tiene más importancia la orientación a la productividad de dicho gasto que las variaciones en el monto del mismo; el gasto público productivo sí puede incidir en la rueda principal de la economía propociando condiciones que ayuden a superar las crisis; el éxito parece depender de hacer llegar los recursos a una base productiva lo más extensa posible, y evitar los desvíos y corruptelas.
Resulta que la recetas europeas integradas por restricciones de liquidez vía salarios deprimidos, y de crédito vía altas tasas son bastante similares a las que han sido aplicadas en México, no necesariamente al mismo tiempo. Lo cierto es que ya no se sabe si estas recetas han sido aplicadas para salir de algunas crisis o realmente llegaron para quedarse, junto con las crisis; y estas recurrencias nos hablan,a su vez, de la relativa validez de las propias recetas. La analogía entre los casos de Europa y México es clara dado que se reducen a medidas draconianas dictadas por los mismos acreedores globales, siendo que ambos casos presentan particularidades económicas de todo tipo; incluso existen claras diferencias entre los casos de los países de la U.E.
5.- En los países centrales los ajustes obligan a las grandes empresas mejorar su productividad y competitividad, aparte está la necesidad de absorber la desocupación. Aparece entonces el fenómeno de negociaciones más duras entre los países centrales y los emergentes, y una mayor competencia internacional por las exportaciones
Por el otro lado parece ser que el ajuste en los países centrales se ve compensado, hasta cierto punto, por un dinamismo del mercado interno de los países emergentes, vía importaciones, producto de una estrategia diferente para encarar las crisis globales basada en la conservación de los niveles de empleo, masa salarial, y del propio mercado interno.
Asimismo los ajustes realizados en economías centrales, como la de los Estados Unidos, impactan severamente nuestra economía ya que las exportaciones se ven severamente afectadas, dada las contracciones en la demanda correspondiente al gigantesco mercado que representa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario