martes, 28 de enero de 2014

Abstract del artículo: "Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)" (Rubio, 2006).

Tarea 3.

El artículo hace en primera instancia una reflexión histórica, identificando al sistema económico imperante en las últimas décadas y sus consecuencias como causas principales que justifican la aparición de este concepto. Destaca como componentes de dicho sistema al consumismo desenfrenado diseñado para no ser nunca satisfecho, al concepto capitalista neoliberal de desarrollo basado casi exclusivamente en el propio consumo y en la producción, a las nuevas estrategias de intervención de los medios de comunicación en la vida de todos los individuos, y a la moderna circulación financiera e informática que da a los capitales globales una volatilidad sin precedente.

El saldo de las consecuencias de lo anterior, acumulado durante décadas en el mundo se materializa en condiciones extremas: un clima cambiante, la desigualdad de oportunidades en la creación y distribución de riqueza, una pérdida creciente de cultura y valores en todos los pueblos, que ha llevado a la casi nula participación en los asuntos más importantes para la vida comunitaria: la toma de decisiones.

A partir de la discusión de si son o no estas las causas, y del peligro de su irreversibilidad es como el concepto evoluciona en el tiempo; aparece la teoría que enfatiza los hábitos de consumo desbordado y la sobrepoblación del planeta como causas del deterioro ambiental (Ehrlich 1991), y frente a ella encontramos la postura defendida por Commoner, quien ve en el avance tecnológico la clave de las soluciones que permiten continuar el desarrollo. La declaración de Brundtland en 1987 y la de Naciones Unidas, en Río 1992 son las que recogen las aportaciones de las corrientes preservacionistas y conservacionistas, que ponen a la naturaleza y al hombre (y sus necesidades), respectivamente, como el elemento de valor central en la orientación de los objetivos del desarrollo; y terminan definiendo el desarrollo como un concepto integral y complejo, comprendiendo aspectos económicos, ecológicos y humanos; y extendiéndolo no solamente al resto de la población mundial diferente al primer mundo, sino al ámbito intergeneracional (incrementando la preferencia por el futuro).

El nuevo concepto de desarrollo no esta exento de críticas, mismas que se fundamentan en la premisa de la necesidad de una inicial multiplicación del desarrollo económico, en una identificación aparente entre estos dos tipos de desarrollo hecha por ciertos grupos, en la ambigüedad (amplitud) del propio concepto, en el oportunismo comercial que conlleva, y finalmente, en soslayar  (aparentemente)la necesidad de  un cambio político y social.

Por último, despejar el camino del Desarrollo Sostenible significa la importante necesidad de la participación, de una deliberación reflexionada y de la capacidad para lograr resoluciones comunitarias; y que tanto una solución centrada en la responsabilidad de personas o grupos, como una centrada en la eficiencia productiva pasan, en diferente medida, por un cambio profundo respecto a los valores imperantes hoy en día.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario