martes, 28 de enero de 2014

Abstract del artículo: "Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)" (Rubio, 2006).

Tarea 3.

El artículo hace en primera instancia una reflexión histórica, identificando al sistema económico imperante en las últimas décadas y sus consecuencias como causas principales que justifican la aparición de este concepto. Destaca como componentes de dicho sistema al consumismo desenfrenado diseñado para no ser nunca satisfecho, al concepto capitalista neoliberal de desarrollo basado casi exclusivamente en el propio consumo y en la producción, a las nuevas estrategias de intervención de los medios de comunicación en la vida de todos los individuos, y a la moderna circulación financiera e informática que da a los capitales globales una volatilidad sin precedente.

El saldo de las consecuencias de lo anterior, acumulado durante décadas en el mundo se materializa en condiciones extremas: un clima cambiante, la desigualdad de oportunidades en la creación y distribución de riqueza, una pérdida creciente de cultura y valores en todos los pueblos, que ha llevado a la casi nula participación en los asuntos más importantes para la vida comunitaria: la toma de decisiones.

A partir de la discusión de si son o no estas las causas, y del peligro de su irreversibilidad es como el concepto evoluciona en el tiempo; aparece la teoría que enfatiza los hábitos de consumo desbordado y la sobrepoblación del planeta como causas del deterioro ambiental (Ehrlich 1991), y frente a ella encontramos la postura defendida por Commoner, quien ve en el avance tecnológico la clave de las soluciones que permiten continuar el desarrollo. La declaración de Brundtland en 1987 y la de Naciones Unidas, en Río 1992 son las que recogen las aportaciones de las corrientes preservacionistas y conservacionistas, que ponen a la naturaleza y al hombre (y sus necesidades), respectivamente, como el elemento de valor central en la orientación de los objetivos del desarrollo; y terminan definiendo el desarrollo como un concepto integral y complejo, comprendiendo aspectos económicos, ecológicos y humanos; y extendiéndolo no solamente al resto de la población mundial diferente al primer mundo, sino al ámbito intergeneracional (incrementando la preferencia por el futuro).

El nuevo concepto de desarrollo no esta exento de críticas, mismas que se fundamentan en la premisa de la necesidad de una inicial multiplicación del desarrollo económico, en una identificación aparente entre estos dos tipos de desarrollo hecha por ciertos grupos, en la ambigüedad (amplitud) del propio concepto, en el oportunismo comercial que conlleva, y finalmente, en soslayar  (aparentemente)la necesidad de  un cambio político y social.

Por último, despejar el camino del Desarrollo Sostenible significa la importante necesidad de la participación, de una deliberación reflexionada y de la capacidad para lograr resoluciones comunitarias; y que tanto una solución centrada en la responsabilidad de personas o grupos, como una centrada en la eficiencia productiva pasan, en diferente medida, por un cambio profundo respecto a los valores imperantes hoy en día.


jueves, 23 de enero de 2014

Análisis crítico del libro "Crisis Global, ajuste o transformación" (Mizrahi,2012).


Tarea 2. Del libro “Crisis Global, ajuste o transformación” de Roberto Mizrahi anotamos lo siguiente:
1.-El contenido de la crisis global que enfrentamos
2.- Las soluciones propuestas:
§  Disciplina fiscal
§  Expansión o recorte del gasto público
3.- Explicamos en qué consiste el crecimiento orgánico exponiendo los argumentos que lo sustentan y los obstáculos que enfrenta en nuestros tiempos.
4.- Analizamos en qué consiste el ajuste de las economías ante sus crisis y explicamos si siguen siendo validas las recetas, checa el caso de Europa y compáralo con México
5.- Finalmente apuntamos cuáles serían las consecuencias para los países emergentes, como el nuestro, de los ajustes realizados a las economías centrales.

1.- Una crisis global producto de un financiamiento excesivo a la producción por parte de capitales que son globales, especulativos, sin raíces culturales o éticas. un consumismo desbordante auspiciado por una oferta muy amplia de todo tipo de productos, el intenso bombardeo de una publicidad y medios alineados a esos grandes intereses, y el sostenimiento de una demanda en gran parte ficticia, basada en el crédito.

2.- Son soluciones basadas en políticas "de ajuste", que únicamente atacan correas de transimisión de los procesos puramente económicos, pero no van a fondo con las causas profundas apuntadas en el punto anterior. No pasan por una reordenación o recanalización del ahorro, no abonan a la gobernabilidad democrática, ni al fortalecimiento de instituciones, esto es, no procuran una mejor información, ni menores costos de transacción, y menos aún fortalecen la toma de desiciones por parte de los individuos a partir de mejores preferencias, hábitos, actitudes, o conductas (educación)

3.-Es el crecimiento que parte de la conservación y aprovechamiento del medio natural, y se orienta a cerrar las brechas de la desigualdad de ingresos entre los países y al interior de éstos. Los argumentos que lo sustentan son las capacidades naturales de regeneración, traducidas a la economía como recursos naturales, los límites de carga de los ecosistemas para asumir cierta cantidad de desechos; las capacidades económicas basadas en la cultura del trabajo, en igualdad de oportunidades, en el ahorro producido con ingresos reales, producto de empleos bien remunerados; y finalmente las capacidades sociales basadas en el conocimiento, la información, y un ético sentido del uso de la tecnología. Estamos hablando de procesos en los que la intervención correctiva se da solamente para casos extremos. Enfrenta diversos obstáculos como la inercia de otros tipos de crecimiento histórico, los sistemas de pensamiento ampliamente divulgados por una inmensa mayoría de medios alineados a los intereses del capital global, la compra del poder político por esos mismos capitales; y un conjunto de:hábitos, actitudes, preferencias, conductas, valores, y estructuras mentales individuales de muy diversa índole que todavía dividen socialmente más de lo que unen

4.-El ajuste parece consistir en tratar de ordenar las finanzas públicas: gasto público y deuda, a partir de dos posiciones fundamentales, la expansión o el recorte en dicho gasto. Ambas recetas pueden funcionar dependiendo del comportamiento de otros factores, los volúmenes de recaudación, por ejemplo; que a su vez dependen del resto de las variables en una economía nacional . En el caso de México, como en otros países, tiene más importancia la orientación a la productividad de dicho gasto que  las variaciones en el monto del mismo; el gasto público productivo sí puede incidir en la rueda principal de la economía propociando condiciones que ayuden a superar las crisis; el éxito parece depender de hacer llegar los recursos a una base productiva lo más extensa posible, y evitar los desvíos y corruptelas.
Resulta que la recetas europeas integradas por restricciones de liquidez vía salarios deprimidos, y de crédito vía altas tasas son bastante similares a las que han sido aplicadas en México, no necesariamente al mismo tiempo. Lo cierto es que ya no se sabe si estas recetas han sido aplicadas para salir de algunas crisis o realmente llegaron para quedarse, junto con las crisis; y estas recurrencias nos hablan,a su vez, de la relativa validez de las propias recetas. La analogía entre los casos de Europa y México es clara dado que se reducen a medidas  draconianas dictadas por los mismos acreedores globales, siendo que ambos casos presentan particularidades económicas de todo tipo; incluso existen claras diferencias entre los casos de  los países de la U.E.

5.-  En los países centrales los ajustes obligan a las grandes empresas mejorar su productividad y competitividad, aparte está la necesidad de absorber la desocupación. Aparece entonces el fenómeno de negociaciones más duras entre los países centrales y los emergentes, y una mayor competencia internacional por las exportaciones
Por el otro lado parece ser que el ajuste en los países centrales se ve compensado, hasta cierto punto, por un dinamismo del mercado interno de los países emergentes, vía importaciones, producto de una estrategia diferente para encarar las crisis globales basada en la conservación de los niveles de empleo, masa salarial, y del propio mercado interno.
Asimismo los ajustes realizados en economías centrales, como la de los Estados Unidos, impactan severamente nuestra economía ya que las exportaciones se ven severamente afectadas, dada las contracciones en la demanda correspondiente al gigantesco mercado que representa.

martes, 21 de enero de 2014

Consideraciones para un análisis crítico de las reformas Constitucionales en materia de educación y energía.

Tarea 1.

El documento analiza las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía;  las reformas a los artículos 3o y 73 de la misma, en Materia de Educación; y los artículos transitorios correspondientes a dichas reformas. Ambos análisis enfocados a la Educación Ecológica como uno de los instrumentos de política ambiental del país, desde el punto de vista de la teoría del Desarrollo Sustentable..

Aspectos a considerar:
  • Eficiencia energética, como objetivo de una política ambiental para el mejor aprovechamiento de recursos no renovables en el tiempo; y como un objetivo de la educación ecológica. El patrón de consumo de la energía constituye uno de los mejores ejemplos que pueden encontrarse en la actualidad respecto de hábitos y conductas de la sociedad directamente relacionados con los recursos naturales, con la economía familiar o empresarial, y con elementos socioculturales, las tres dimensiones de la sostenibilidad.   
  • Aprovechamiento de energías renovables, como capital natural proveniente de un criterio de re-inversión de ingresos provenientes de la explotación de recursos no-renovables, incluyendo los cambios que pueden esperarse en los temas de impacto ambiental e impacto cultural.
  • Conversión de los organismos descentralizados PEMEX Y CFE  en empresas productivas del Estado, incluyendo los aspectos de eficiencia productiva y financiera, y los nuevos regímenes administrativos y de contrataciones; y el aspecto político relativo a las relaciones sindicales.
  • Criterios de prelación para la administración de los ingresos del Fondo mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, especialmente los relacionados con las políticas de inversiones en ciencia, tecnología, innovación, y desarrollo de energías renovables; y las identificadas con la formación de capital humano.
  • Protección y cuidado del medio ambiente en los procesos relacionados con la materia de la Reforma. Es un aspecto que enfatiza exclusivamente en el medio natural y prácticamente deja fuera la protección del medio ambiente en lo social.

viernes, 17 de enero de 2014

Apuntes de clase. Gobierno y Sustentabilidad para el Desarrollo.

Apuntes de Clase Gobierno y sustentabilidad para el desarrollo.
Primera clase. 17 de enero de 2014

Definición de desarrollo:

1. Término sustentabilidad, para los recursos naturales.
2. Término sostenibilidad, para  los tres ámbitos: económico, social, y ecológico.

El desarrollo es básicamente un proceso de vida, que permite contar con ALTERNATIVAS u opciones de selección para las personas (Development As Freedom).

Formación de capacidades.en todos los ámbitos. económico, político, cutural, etc.

Rondo Cameron, desarrollo es crecimiento económico más variación de las estructuras.
Prebish, el desarrollo es un proceso de intensos cambios estructurales
Solow Swan, el ahorro es crecimiento económico.

Neoliberalismo: un menor ingreso para los trabajdores para que así aumente la tasa de ahorro ?

Las políticas económicas del consenso de Washington. son las siguientes:
  1. Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit)
  2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público de áreas como subsidios (especialmente subsidios indiscriminados) hacia sectores que favorezcan el crecimiento, y servicios para los pobres, como educación, salud pública, investigación e infraestructuras.
  3. Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados)
  4. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés
  5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo
  6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) (disminución de barreras aduaneras)
  7. Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas
  8. Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios estatales)
  9. Desregulación de los mercados
  10. Protección de la propiedad privada.
Territorio, regiones donde se llevan a cabo determinados procesos sociales, económicos, culturales, etc
Desarrollo endógeno: con territorios con rasgos diferenciados. se basa en las posibilidades de cada teritorio, y multiplica el numero de procesos de desarrollo (por cada territorio).

Determinantes del desarrollo economico: la organización flexible del proceso de producción,
la densidad del tejido institucional.

Comercialización. diferencias interpretación del desarollo sustentable: la que asegura "primero el crecimiento económico, después el medio ambiente", y la que opina que el crecimiento no es condición suficiente para mejorar calidad de vida y bienestar.
cada país tiene que decidir cómo llevar a cabo su proceso de sustentabilidad. ONU
no puede dar recetas.
la democracia genera legitimidad (la gente lo apoya), la que evita se generen las crisis.
sistema educativo con un modelo muy deficiente.
las reformas vienen de las recomendaciones del los organismos internecionales, que se dan en las cumbres de cada 10 años. estas recomendaciones deberan seguirse para estar en posibilidad de seguir recibiendo el financiamiento. el problema de la reforma es que se agota en este contexto, esto es, el diseño esta enfocado para seguir la recomendación y recobir el financiamiento como objetivo principal.
infraestructura educativa: además de los edificios, los equipos, y los medios de apoyo pedagógico de las escuelas como tales, ¿en qué consiste realmente ?
No hay en méxico disminución de la pobreza desde la época del milagro mexicano. Pasado ese momento se detiene el crecimiento de la case media.
Educación, objetivo de evitar el traslado de los alumnos hacia la violencia del crimen organizado. Ocupar a los jóvenes, cómo los orientamos, y que opciones les damos al egresar.
instituciones que hay que proteger.
Dimensiones del DS. Económica, mercados con calidad de los servicios. Humana, estabilidad demográfica, detener el sobreconsumo, y formación capital social. Ambiental, limita el crecimiento a la capacidad de regeneración del recurso y ala capacidad de asimilación del ecosistema. Institucional, descentralización política para la toma de las decisiones y para la participación ciudadana. Tecnológica, eficiencia y bajo impacto ambiental (agricultura de pequeña escala).
Estrategias. Patrones de consumo. El Estado, descentralización de responsabilidades, cambio de prioridades, manejo adecuado de los recursos públicos. La empresas,  fomento buenas prácticas, cambio organizacional, mejoramiento contínuo asumiendo los efectos de sus conductos. Económicas. eficiencia, innovación, producción limpia. patrón de inversión hacia proyectos de alta rentabiidad social.  Ambientales, conservación y recuperación de biodiversidad y ecosistemas, fuentes de energía alternas a los fósiles. Humanas, mitigación migración ciudades, proteger diversidad cultural, cambiar patrones de consumo, generación empleos. Tecnológicas, eficiencia energética y de uso de los recursos( intensidad de material por servicio).
Agencias, ¿que son ? sin disfraz de dependencia gubernamental.
Atacar la pobreza con menor crecimiento económico no es una paradoja (Prosperity without Growth. Economics for a Finite Planet).

Tercera clase. 24 de enero de 2014.
Revisión de los temas de agenda xxi, de los indicadores de sustentabilidad, de la ONU. artículo de la legislación ambiental comparada de américa del norte.

Cuarta clase. 25 de enero de 2014.
Teoría de la nueva gestión pública.

Hacer documento en PP. para exponer en clase los siguientes temas del Programa 21. de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
1.- El cambio de las modalidades de consumo.
2.- Dinamica demografica y sostenibilidad.

clase 7 de febrero de 2014. Desarrollo humano.