jueves, 13 de febrero de 2014

Abstract del artículo: Agenda 21: Subsidiariedad y Cooperación a favor del Desarrollo Territorial Sostenible (Brunet, P et al. 2005)

Tarea 5.
Desde su nombre este artículo resulta retador. Y es que la Agenda 21 puede llegar a ser no solamente una guía para aplicación de principios, sino una verdadera prueba para el ámbito social del desarrollo sostenible, teniendo en la subsidiariedad y la cooperación dos potenciales aliados, o dos obstáculos, según las circunstancias.
Parece ser que los procesos de participación ciudadana liderados por autoridades locales, como una propuesta de intervencion de abajo a arriba son interesantes oportunidades de evaluar el capital social de las sociedades alrededor del mundo.
Por otro lado resulta preocupante observar que las desigualdades y asimetrías en el papel que juega  la ciudadanía al implicarse en estos procesos de implantación responden a los más diversos factores: educación, hábitos, percepciones, actitudes, conductas previas, identidad de intereses y de objetivos; información, costos de transacción, y las reglas de juego de los mercados en cada comunidad.
Es claro que procesos  participativos pueden ayudar a la transformación de las estructuras políticas y administrativas de estas sociedades, pero no garantizan el logro por sí mismos.
Este artículo enfatiza el particular establecimiento de objetivos, metas, e indicadores, que es deseable dada la variedad de líneas de base que deben establecerse, y de la diferenciación entre los problemas de cada ciudad; pero son estos mismos enfoques los que hacen surgir protagonismos de los grupos dominantes, pudiendo desdibujar los resultados de un claro ejercicio  equitativo de participación ciudadana.
Asimismo se percibe que en la intervención de entidades y administraciones regionales o supramunicipales, que son más poderosas en financiamiento y en cobertura mediática, los procesos comienzan, debido a estas mismas cuestiones, a partir "desde arriba" debilitando la participación del ciudadano de a pie y el mismo principio de subsidiariedad, que debe funcionar en ambos sentidos.
En todo caso  AL21 parece enfrentar hoy algunos de sus mayores retos, dadas las decisiones adoptadas por la Comisión Europea de bloquear la ayuda económica destinada a la Campaña de Ciudades Sostenibles; se aducen problemas administrativos, pero estas decisiones pueden llevar, paradójicamente, a magnificarlos.
Por último, el hecho de mantener redes ya existentes y "fórmulas " asociativas parece no ser suficiente para encarar el escenario que se vislumbra; y la ampliación en el número de socios funcionará en tanto estos lleguen para abonar en los retos planteados al principio: cooperación, como un principio que supone identidad (o, al menos alineación) de intereses y de objetivos;  y subsidiariedad como un elemento que debe operar en ambos sentidos "arriba-abajo". En este proceso se podrán identificar claramente los valores que sustenta cada comunidad participante.


viernes, 7 de febrero de 2014

Presentación comentada de los capítulos 4 y 5 Sección I de la Agenda 21, de la Conferencia de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo.

Tarea 4.
EL CAMBIO DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO
(Capítulo 4 de la Sección I del Programa 21)

Existe una relación muy estrecha entre la pobreza y la degradación ambiental. Si bien la pobreza  impone una gran presión sobre el medio ambiente, la causa principal del deterioro del medioambiente es la modalidad insostenible de consumo y producción, en los países industrializados en particular, lo que agrava la pobreza e intensifica los desequilibrios. Reflexión: ¿Es esta una nueva definición de pobreza?
 
En las propuestas que figuran en el Programa 21 se pide… la elaboración de nuevas políticas nacionales cuyo objeto sea fomentar la adopción de modalidades de consumo sostenibles. En otros capítulos del Programa 21 se abordan cuestiones conexas tales como la energía, el transporte, los desechos, los instrumentos económicos y la transferencia de tecnología ecológicamente racional

Si los países en desarrollo quieren evitar que se llegue a niveles de consumo peligrosos desde el punto de vista ambiental, necesitarán acceso a la tecnología mejorada y a otro tipo de asistencia de los países industrializados.
Reflexión.:¿Significa: compra más de mis automóviles, mis electrodomésticos, mis focos eficientes ?...o consume lo que realmente necesites y de forma eficiente.
 
Se deberían formular nuevos conceptos de la riqueza y la prosperidad en los cuales haya margen para alcanzar niveles de vida más altos, utilizando para ello el cambio de los estilos de vida hacia estilos que dependan menos de los recursos finitos de la Tierra y que estén más en consonancia con su capacidad de sostenimiento.
Reflexión:  aparte de los demás aspectos que integran el concepto de D.S. esto involucra un rediseño del  propio sistema económico (de precios, valores)mundial.
 
«Con el fin de alentar una mayor eficacia en el empleo de la energía y otros recursos, los Gobiernos deberían disminuir la cantidad de energía y materiales que se utilizan por unidad de producción de bienes…»
«Para reducir al mínimo la generación de desechos, los Gobiernos, juntamente con la industria, los hogares y los particulares, deberían estimular el reciclaje industrial…»                      
 Reflexión: en ambas deben participar la industria y los hogares.
    Las políticas de fijación de precios ecológicamente racionales (precios ambientales, impuestos y otros mecanismos) que pongan en claro para los productores y consumidores los costos de la energía, los materiales, los recursos naturales y la generación de desperdicios, pueden contribuir a lograr considerables cambios en las modalidades de consumo y producción.
    Reflexión:  aparte de los demás aspectos que integran el concepto de D.S. esto involucra un rediseño del  propio sistema económico (de precios, valores)mundial.
     
     
    DINAMICA DEMOGRAFICA Y SOSTENIBILIDAD
    (Capítulo 5 de la Sección I del Programa 21)
    Es preciso tener una comprensión más clara de la relación recíproca entre la dinámica demográfica, la tecnología, el comportamiento cultural, los recursos naturales y los sistemas de conservación de la vida. Se deberían mejorar los sistemas de enseñanzainternacional respecto de la urgencia que revisten las cuestiones demográficas.
     

    Puesto que en cualquier situación hipotética concebible en materia de población ocurrirán grandes aumentos del tamaño y el número de las ciudades en los países en desarrollo, se debería prestar mayor atención al mejoramiento de la administración municipal y al gobierno local.

    Se deberían preparar programas y servicios de salud reproductiva, e introducir mejoras en ellos a fin de reducir la mortalidad materna e infantil y permitir que las mujeres y los hombres hagan realidad sus aspiraciones en lo que atañe al tamaño de su familia.
    Reflexión: no se apuesta por una reducción de la población en sí, sino por mejorar condiciones de vida de la población que ¿más se multiplica? Entonces esta correlación se tiene clara.