viernes, 21 de marzo de 2014

Ética y Gobierno. Notas de clase.

Primera clase. 21 de marzo de 2014.
Asimilarse lo útil. No imitar a ciegas. Caso del sistema penal acusatorio importado de Chile; como el caso del fideicomiso importado de USA (trust).
Para que las cosas funcionen debe darse un cambio de paradigma, un cambio mental, de actitud, cultural.
"Mil años para construir un estado, pero una hora para destruirlo." Lord Byron.

El sistema que funcionaba con un partido hegemónico, sindicatos, y otras instituciones afines. Crecen otros partidos, cohabitan y comparten el poder. Comienzan negociaciones pero con instituciones viejas y antiguas.
Los doce años del PAN no construyen las nuevas instituciones que el país demandaba.
Estado, gobierno, territorio, población y orden jurídico.
Gobierno, los tres poderes. Para el bienestar de todos.
Democracia.  De las formas de gobierno respecto a la forma de participación.
Sociedad civil: lo que no es del gobierno, en su representación ante el.
Ciudadano:  el que vela por las cosas de la polis.

Tercera clase. 29 de marzo de 2014.
leyes:  bilateral, externa, heterónoma, coercible.
moral: unilateral, interna, autónoma, incoercible
Ética Kantiana. Actuar de tal forma que todas las personas, en tu misma situación, hubieran resuelto en la misma forma que tú.
Savater. para que una persona filosofe tiene que pasar por una desgracia, o por un suceso que lo sacuda.
El  posmodernismo.  no podemos confiar en nuestros sentidos, la realidad tiene que ver con nuestras percepciones, y cada quien "construye" su realidad. La razón de la sinrazón.

4 de abril de 2014
"Los valores morales se pierden sepultados por los económicos" JL López Aranguren
"Asimilarse lo útil es tan juicioso como insensato imitar a ciegas" JMartí.
Sociedad civil: conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos, da viabilidad a la intervención ciudadana en la operación del sistema; y el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios, valores, demandas, y vigilan la aplicación efectiva de lo ya otorgado. JHabermas
Estado: conjunto de instituciones con autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía sobre un territorio. Monopoliza la violencia física legítima como medio de dominación. Funciones: defensa, gobernación, justicia, seguridad, y  relaciones exteriores.
Anarquismo: señala al Estado como una institución represora para mantener orden y poder; le atribuyen los males de la modernidad: pobreza, crisis, injusticia. Propone su desaparición de inmediato.
Marxismo: concibe al Estado como el aparato que ejerce los intereses de la clase social dominante. Propone la construcción de un Estado obrero como transición hacia el socialismo y el comunismo. Desaparición del Estado en el largo plazo, al desaparecer la lucha de clases. Pasar de la enajenación capitalista al comunismo.
Liberalismo: aboga por la reducción del papel del Estado al mínimo necesario.Garantizar las libertades ciudadanas (seguridad), justicia con Poderes independientes. Mercado regulador económico a través de sistema de precios (sujeto a mejora continua, digo yo)que asigne a cada cosa el valor que tiene. F.Bastiat: la responsabilidad del Estado en el balance de lo que hace en relación a lo que toma de los ciudadanos.
Democracia: teoría que parece nunca ponerse en práctica. El ciudadano termina cediendo los derechos que ella le otorga al grupo en el poder político en turno. Por falta de información y de interés en su propia vida política.
Globalización: proceso multifactorial. Creciente comunicación e interdependiencia de mercados, sociedades y culturas. Se transforman dándoles un carácter global. Pliega aun nivel considerable sus culturas, políticas y ordenamientos.
Anti globalización (globalifóbicos): nacionalistas, extremas izquierda y derecha, movimientos ortodoxos, religiosos conservadores. Equiparan la globalización con el imperialismo y neocolonialismo. Se oponen al fundamentalismo del mercado y al estilo de vida consumista. Solución: estado fuerte y regulador; dirigismo, y proteccionismo.
Kant: las cosas no son en sí, son en mí. característica de la posmodernidad.
Moral: conocimiento de las reglas o normas de comportamiento, de lo que se debe hacer o evitar hacer para conservar estabilidad social. Valoración moral: acciones que se fundan en el humano como sujeto de actos voluntarios. Depende de religión, cultura, o el esquema de ideas que regule el comportamiento de sus miembros.
Ética: rama filosofía que estudia racionalmente la moral, la virtud, el deber, el buen vivir. Arte de discernir lo que conviene y lo que no nos conviene (bueno y malo).
Pecados capitales sociales: riqueza sin trabajo, placer sin consciencia, conocimiento sin carácter, negocios sin moral, ciencia sin humanidad,  religión sin sacrificio, política sin principios. (MGhandi).
La filosofía ha de nacer de las catástrofes personales. (FSavater).
Ética: desarrollo de las virtudes, los hábitos que nos dan fuerza para vivir mejor. (capacidad de alcanzar la felicidad). (Aristóteles).
El miedo de unas personas por otras es la base del pacto social. El objetivo es vencer ese miedo, juntarse y trabajar por el bien común. (Thomas Hobbes). El Estado no debe quitar a los hombres mas que aquello que los hace temibles (apetencias desenfrenadas, tendencias contra la unanimidad mayoritaria ?...estupidez?).
Causas de discordia: competencia (atacarse buscando beneficios), desconfianza (lograr seguridad), gloria (ganar reputación).
Cuidado con la democracia, más allá de la norma política se convierte en el más peligroso morbo para la sociedad. (JOrtega y Gasset).

Corrupción es: la acción u omisión de un servidor público o de una persona natural o jurídica del sector privado, que usa y abusa de su poder para favorecer a intereses particulares, a cambio de una recompensa o de su promesa, dañando así el interés público y/o el de la entidad privada en la
que labora.
C= DM+D-RC corrupción= decisiones monopólicas+discrecionalidad-rendición de cuentas